viernes, 27 de noviembre de 2015

Practica. Día 12 de noviembre

Muy buenas coche adictos, ¿estáis preparados para la primera practica del taller de curso?¿si? pues vamos a por ella. En esta primera practica hemos a realizado una orejera para poder levantar  las jaulas con motores que tenemos en el taller, los planos de esta pieza son los siguientes: 


Una vez observado los planos cogimos una chapa de espesor 3mm y con ayuda de la rotaflex, en la cual tenemos montado un disco fino de corte, empezamos a cortar la chapa en cuadrados de 120mm x 120mm.

Una vez ya tuvimos los cuadrados con un compás de chapa marcamos las dos esquinas de radio 15mm. Ya marcadas con una lima empezamos a darle la curva consiguiéndola poco a poco y de paso corrigiendo los fallos de cortadura que hicimos con la 'flex'.
Ya redondeadas las dos puntas, con ayuda de una regla y un trazador marcamos las medidas para marcar el centro del agujero que teníamos que hacer. Ayudados de la escuadra de metalurgia hallamos en centro.



Una vez teníamos marcado todo fuimos a los taladros donde habían puestas 3 brocas de 3 medidas distintas, una de 6mm otra de 10mm y otra de 16mm. 





































Continuamos cogiendo la rotaflex y cortando una de las puntas con angulo el cual luego nos permitirán al unir las dos paredes que coincidan bien.

















Ya casi hemos acabado con nuestra practica, ya solo queda doblar la chapa, la cual lo hicimos aguantando 1mm mas arriba de las marcas con el banco de trabajo. Poco a poco con el martillo golpeando las dos zonas a doblar, las vamos dando forma.






Ya solo nos queda soldarla, lo cual en mi caso aun no eh hecho. Pero a falta de soldar la pieza que hemos obtenido es así.

Y esto es todo por hoy a medida que se valla avanzando en las practicas de taller iré subiendo y aumentando la información en nuevas entradas. saludos y asta pronto mis peques.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Entrada 1 corregida

Muy buenas a todos coche adictos en esta primera presentación os voy a hablar sobre los talleres de carrocería, de los cuales nos vamos a centrar en cuatro pilares mínimos:
  1. Áreas del taller de carrocería;
  2. Necesidad de la distribución por áreas;
  3. Suministros energéticos del taller de carrocería;
  4. Equipos básicos del taller de carrocería.
Áreas del taller de carrocería:

Recepción: Esta es la primera sala que ves del taller es donde te reciben, y supervisando de forma rápida te dan una pequeña idea de lo que le pasa a tu coche y un presupuesto y tiempo aproximado de lo que va a llevar el arreglo.


Elevadores: Zona donde se elevara el coche para un mas fácil desmontado de este, sin hacer sobre esfuerzos por malas posturas. Hay distintos tipos de elevadores, desde elevadores portátiles, que elevan el coche un metro mas o menos del suelo, hasta elevadores fijos que te levantan el coche varios metro, pudiéndote poner debajo de el de pies cómodamente, de estos hay varios tipos, de brazos, de tijera y de 4 columnas.




Si el chasis esta muy doblado se puede estirara en la bancada, este aparato consiste en estirar el chasis, a base de tirar de el con unas cadenas manualmente hasta llevar la parte doblada a su sitio. Esta maquina es poco utilizada en la actualidad, pocos talleres la usan porque sale mas caro el arreglo del coche que el valor de este.




Plenum: Zona donde existe una aspiración en el suelo, en el cual se puede preparar una pieza para pintar ya sea lijandola, enmasillandola o ambas, incluso a falta de cabina de pintado, se podría llegar a pintar dentro de ella, ya que gracias a la aspiración no existe polvo dentro.



 Cabina de pintado: Lugar acondicionado para pintar el coche sin que una mota de polvo se pegue en la pintura a la hora de aplicarla o en su secado, esto se consigue gracias a una aspiración instalada en la cabina, y gracias a su gran iluminacion puedes ver desperfectos que a la hora de pintar se probocan.




Almacén Zona en el cual se guardaran todos las piezas y recambios necesarias.

Necesidad de distribución del taller:

La distribución de todas estas áreas es muy importante para asegurar unas buenas medidas de seguridad y un trabajo eficaz, la bancada se pondrá en un sitio apartado sin nada cerca, ya que en caso de que una cadena se suelte y salga disparada no dañe a nada ni a nadie. el plenum y la cabina de pintura se pondrán cerca del compresor de aire para que no se pierda presión en los conductos, y las zonas de montaje y desmontaje se pondrán cerca de las zonas de trabajo.

Suministros energéticos del taller de carrocería:

En un taller de carrocería existen dos tipos de energías importantes, estas son la energía eléctrica y la energía neumática.

La energía eléctrica es la mas importante, sin ella no tendríamos ni luz  para iluminarnos, el taller normalmente contara con corriente trifásica en la cual se conectaran las maquinas eléctricas del taller las cuales son abundantes.

Un sistema trifásico consiste en un conjunto de tres corrientes alternas monofásicas de igual frecuencia y amplitud, las cuales muestran cierto desfase entre ellas al rededor de 120º y con un orden determinado. Existen dos tipos de conexiones trifásicas: de triangulo y de estrella.

Este seria un ejemplo de esquema de energía trifásica

Por otro lado esta la energía neumática que nos va a suministrar aire comprimido por todo el taller, normalmente los conductos van a ir por el techo y bajaran a los puestos de trabajo a través de sistemas de mangueras ya sean auto-recogedoras o no, en nuestro caso tendremos mangueras por el suelo ya que no hay medios para poder tenerlo en el techo. esta energía se obtiene comprimiendo aire con un compresor en nuestro caso de tornillo sin fin, el cual cosiste en dos roscas las cuales atrapan el aire y le van comprimiendo mientras le meten al deposito. esta energía se trasladan a través de cañerías de cobre, el problema es que si el circuito es muy largo se perderá mucha presión.

Equipos básicos del taller de carrocería:

  • El esmeril: el cual tiene como función afilar y no devastar como hace gente con el, lo cual es muy peligroso ya que la piedra puede explotar y salir disparada a gran velocidad hacia ti.

  • Soldador: con el cual uniremos dos piezas de metal, calentándolas y añadiendo un soldador, encontramos soldadoras de muchas tipos: tig, mig, autogena, de arco... 


  • Herramientas de corte eléctricas: herramientas que facilitaran el corte de piezas, gracias a el giro que realiza un motor eléctrico, y ayudado por unos discos de corte cortan la pieza.


  • Taladro: maquina con el cual haremos agujeros cómodamente y sin gran esfuerzo en cualquier material. existen varios tipos de taladros: de columna, de mesa y manuales.




  • Gato hidráulico: este nos ayudara a elevar el coche unos centímetros del suelo. consiste en un pistón hidráulico el cual ejerce una fuerza sobre un brazo móvil que actúa sobre el coche levantándolo.

Ademas de muchas herramientas manuales como:

Destornilladores:Estos nos ayudaran a desatornillas y atornillar piezas a la hora de sacar o montar una pieza.


Martillo: Con estos aplicaremos golpes en piezas que las hagan falta, hay varios tipos:

  •  de carrocero: punta plana para no dejar marca a la hora de quitar un pequeño golpe.
  • Maza de goma: para aplicar grandes fuerzas sin marcar la pintura de la pieza. 
  • Martillo de bola: se utiliza para dar forma al metal.
Y esto es todo pequeños aprendices, por esta semana hemos acabado, espero que os haya servido de algo, la semana que viene volveremos con la seguridad en el taller.
Un saludo.

Solicitaciones mecanicas




Hey, que pasa coche adictos? Todo bien? Volvemos una semana mas este intenso trimestre con nuestra ante ultima entrega, ya no queda nada para acabar. Esta entrega tratara sobre las solicitaciones mecánicas. Estas son las formas de actuar una fuerza sobre los materiales, las cuales son: Compresión, Tracción, Flexión, Torsión, Cizalla o cortadura.

Empecemos a explicar una a una en que consisten.

Compresión:Las fuerzas que pueden hacer que una barra se aplaste o comprima se llaman fuerzas de compresión. Hace que se aproximen las distintas partículas de un material, tendiendo a producir acortamientos o aplastamientos.



La compresión de un material se comprueba y estudia usando una probeta cilíndrica de dimensiones especificas iguales en todo el mundo, diámetro :20 mm; sección: 314 mm2 y longitud: 200mm. en España se utiliza la probeta de norma UNE 7010, con dimensiones:
Do= 13,8 mm una sección A o = 150mm2 y una longitud de la zona calibrada Lo de 100 mm.
Esta probeta se mete en una prensa la cual va sometiendo una presión a la probeta asta que esta no puede mas, midiendo la fuerza utilizada y una curva de deformación




Los materiales mas utilizados en este ensayo son hormigones y metales sobretodo los aceros aunque se puede realizar con cualquier material.

En este vídeo se puede ver muy bien en que consiste este ensayo: https://www.youtube.com/watch?v=BHhH64gY5P0



Tracción: se trata del esfuerzo interno a que está sometido un cuerpo por la aplicación de dos fuerzas
que actúan en sentido opuesto, y tienden a estirarlo.


El ensayo de tracción esta regulado por la norma UNE 7-474
Este tipo de ensayo consiste en someter una probeta de forma y dimensiones normalizadas a un
esfuerzo de tracción en la dirección de su eje, hasta romperla.
El esfuerzo de tracción se aplica de forma lenta y continua, para que no influya el tiempo en el
ensayo. La prueba finaliza por lo general con la rotura de la probeta.
Las probetas empleadas son generalmente barras de sección regular y constante, casi siempre
circulares. Sus extremidades son de mayor sección, para facilitar la fijación de la probeta a la
máquina que ha de producir los esfuerzos de tracción. En estas se hacen dos marcas entre las cuales
se mide la longitud o zona calibrada. Esta longitud puede dividirse en partes iguales para medir las
deformaciones proporcionales.
Para que los resultados de los ensayos sean comparables, deben ser las probetas utilizadas geométricamente semejantes, pues sólo entonces, bajo las mismas cargas se obtendrán deformaciones
proporcionales.
Los ensayos de tracción y compresión se pueden realizar con una máquina universal denominada
Amsler o similar. Esta máquina consta de un émbolo hidráulico que puede producir tracción y
compresión. Para tracción utiliza unas mordazas auxiliares. Hoy en día las máquinas de ensayos
están computarizadas y detectan, cuantifican y relacionan las fuerzas aplicadas con las deformaciones
producidas. Los datos obtenidos se digitalizan y son presentados en un ordenador.






Los materiales mas usados son aceros y maderas.

Aqui se puede ver perfectamente el ensayo: https://www.youtube.com/watch?v=aAUoC75e4aw


Flexión: Tipo de deformación que presenta un elemento estructural alargado en una dirección
perpendicular a su eje longitudinal.


Este ensayo está regulado por las normas UNE-EN ISO 7-438-00 plegado simple y para tubos UNE 10-234-94 y UNE 10-235-94.

La probeta suele ser una barra prismática o cilíndrica normalizada. Esta es sometida por su parte
central a un esfuerzo que la dobla.
Finaliza el ensayo cuando el ángulo de curvatura sea el previsto en el ensayo. O se originen grietas en
la parte sometida al esfuerzo de tracción.


El ensayo puede realizarse a temperatura ambiente o a altas temperaturas.






Los materiales mas usados son ceramicos, metalicas, maderas y fibras.

Aquí se puede observar un ensayo en madera, es muy extenso pero viendolo un poco te puedes hacer
la idea de como es el ensayo entero: https://www.youtube.com/watch?v=799VtB7hmj0


Torsión: Esfuerzo que soporta un material al retorcerlo o hacerle girar sobre si mismo, ejerciendo en
cada uno de sus extremos una fuerza en sentido contrario a la otra.




Se utilizan maquinas que agarran la probeta por las dos puntas y la hacen girar en sentidos contrarios
hasta que se rompe la pieza, midiendo la fuerza necesaria.


Los materiales usado normalmente son los aceros y hormigones.

Con este vídeo te puedes hacer una idea en que consiste el ensayo: https://www.youtube.com/watch?v=fGbPXxZXiv0


Cizalla: Es el esfuerzo al cual esta sometido un material a dos fuerzas que actuan en sentido contrario, haciendo que el material se corte.


El ensayo consiste en ofrecer las dos fuerzas con la misma potencia y comprobar la presion
que aguanta el material hasta que se corta.

En este video se puede ver fácilmente:https://www.youtube.com/watch?v=rDKtE5gZk24




Y bueno chic@s esto es todo por esta semana ya sabemos que esfuerzos se pueden realizar en un
material y de que forma, la semana que viene volveremos con mas y mejor, pero con distinto tema, el
cual sera mecanizado básico. Hasta la semana que viene.