martes, 27 de octubre de 2015

Dibujo técnico

Heey, que pasa coche adictos? todo bien? ya estamos aquí otra semanita mas para ampliar nuestros conocimientos, esta semana tocaaa... dibujo técnico!!!

Empecemos por el principio, alguien que desconoce que es el dibujo técnico la primera pregunta que se hará es: Que es el dibujo técnico?el  dibujo técnico es el sistema de representación gráfica de objetos ya existentes o bien de prototipos, atendiendo a normas establecidas por instituciones reguladoras, que permite describir de forma precisa y con claridad las dimensiones, formas y características de esos objetos materiales.



La segunda pregunta que uno se puede hacer, puede ser, ¿y yo para que necesito el dibujo técnico? Pues bien yo te contesto. En la casa en la que tu vives, los muebles que tienes en ella, el coche que tienes y miles de cosas mas que utilizas a diario, antes de existir fueron unos planos dibujados a escala y con exactitud en un folio gracias al dibujo técnico, incluso tu mismo puedes diseñarte tus propios objetos en casa y después hacerles realidad.

Concreción de un diseño en su fase de desarrollo, distintos tipos de dibujo de la idea al diseño técnico:

Todos lo objetos pasan por las mismas fases antes de su fabricación. El ingeniero, técnico o un diseñador empieza con una idea principal que es el boceto, este esta dibujado a mano alzada para plasmar esa idea lo mas rápido posible antes de que nos desaparezca de la cabeza, se dibujan los detalles mas importantes y sin gran detalle. Después de este ya se hace un croquis, dibuja a mano alzada pero mas detallado del objeto a construir como las cotas, la escala, los materiales a emplear, las anotaciones, etc.


Una vez hechos los croquis cojemos los utensilios de dibujo y empezamos a dibujar lo que ya se puede llamar plano, donde la pieza quedara bien definida. Dentro del plano podemos definir las vistas de alzado, planta y perfil las cuales explicare mas adelante.


Una vez hecho el plano el objeto ya esta listo para la fase de fabricación.

Sistemas de representación:

Los sistemas de representación pretenden representar una pieza tridimensional sobre un papel bidimensional,  cumpliendo la  condición fundamental de la  reversibilidad, la cual dice, si a partir de un objeto tridimensional, los diferentes sistemas permiten la representación bidimensional de dicho objeto, de igual forma, dada la representación bidimensional, el sistema debe permitir obtener la posición en el espacio de cada uno de los elementos de dicho objeto.
 Los sistemas mas importantes de representación son:
  • Perspectiva isometrica representación visual de un objeto tridimensional en dos dimensiones, en la que los tres ejes ortogonales principales, al proyectarse, forman ángulos de 120º, y las dimensiones paralelas a dichos ejes se miden en una misma escala.

  • Perspectiva caballerasistema de representación que utiliza la proyección paralela oblicua, en el que las dimensiones del plano proyectante frontal, como las de los elementos paralelos a él, están en verdadera magnitud. El alto y el ancho se representan en verdadera magnitud, a diferencia de la profundidad que tiene un coeficiente de reducción. Los ángulos X y Z forman un angulo de 90º y el eje Y suele tener 135º respecto a ambos.

  • Perspectiva militar: sistema de representación oblicua compuesta por tres ejes cartesianos. El eje Z es el vertical mientras el X y el Y forman un angulo de 90º entre si, el eje X forma un angulo de 120º con el eje Z, en cambio el eje Y con el Z forma un angulo de 150º.

  • Perspectiva cónica: Sistema de representación basado en la representación de un cuerpo tridimensional sobre un plano ayudándose de rectas proyectantes que pasan todas por un mismo punto.


La normalización:

La normalización es la utilización de una serie de normas aprobadas por diversos sectores de la industria con la finalidad de unir y simplificar los aspectos que intervienen en la fabricación de una pieza.

En dibujo tecnifico tiene como misión unificar el lenguaje en todo el mundo y que de igual de donde provengan los planos para poder entenderlos.

La normalización industrial es el proceso destinado al establecimiento de las normas que rigen la vida industrial, en tanto parámetros o criterios que van a tener que ser respetados por los productos o por sus fabricantes para poder ser fabricados

Norma: La norma es la misma solución que se adopta para resolver un problema repetitivo, es una referencia respecto a la cual se juzgara un producto o una función y, en esencia, es el resultado de una elección colectiva y razonada.
Prácticamente, norma es un documento resultado del trabajo de numerosas personas durante mucho tiempo, y normalización es la actividad conducente a la elaboración, aplicación y mejoramiento de las normas.
La normalización, como cualquier disciplina científica y tecnológica, cuenta con sus principios, los cuales tienen como característica principal darle orientación y flexibilidad al proceso normativo para que este pueda adaptarse a las necesidades del momento y no constituir una traba en el futuro. La experiencia ha permitido tres principios, en los cuales coinciden agentes de diferentes lugares y épocas:

  • Homogeneidad. Cuando se va a elaborar o adaptar una norma, esta debe integrarse perfectamente a las normas existentes sobre el objeto normalizado, tomando en cuenta la tendencia evolutiva para no obstruir futuras normalizaciones.
  • Equilibrio. La normalización debe lograr un estado de equilibrio entre el avance tecnológico mundial y las posibilidades económicas del país o región. Una norma que establece el estado más avanzado del progreso técnico no servirá si esta no fuera de las posibilidades económicas de una empresa o país.
  • Cooperación. La normalización es un trabajo de conjunto y las normas se deben establecer con el acuerdo y cooperación de todos los factores involucrados, es decir: Interés general, compradores o usuarios y los fabricantes.
los entes mas importantes son:

Organismos Internacionales de Normalización:
  • ISO - Organización Internacional para la Normalización.
  • IEC - International Electrotechnical Commission.
  • IEEE - Institute of Electrical and Electronics Engineers.
  • ITU - Unión Internacional de Telecomunicaciones (engloba CCITT y CCIR).
  • IATA - International Air Transport Association
  • Codex Alimentarius - Normas internacionales de los alimentos
  • RABQSA - Normas internacionales SISTEMAS DE GESTION
Organismos Regionales de Normalización:
  • AMN - Asociación Mercosur de Normalización.
  • APEC - Asia-Pacific Economic Cooperation.
  • CENELEC - Comité Européen de Normalisation Electrotechnique - Comité Europeo de Normalización Electrotécnica.
  • CEN - Comité Europeo de Normalización.
  • COPANT - Comisión Panamericana de Normas Técnicas.
  • CROSQ - Caribbean Community Regional Organisation for Standards and Quality.
  • RAN - Red Andina de Normalización.
Organizaciones Privadas de Normalización:
  • ACI - American Concrete Institute.
  • API - American Petroleum Institute.
  • ASCE - American Society of Civil Engineering.
  • ASME - American Society of Mechanical Engineers.
  • ASTM - ASTM International.
  • HL7 - Health Level Seven Inc.
  • IAPMO - International Association of Plumbing and Mechanical Officials.
  • NEMA - National Electrical Manufacturers Association.
  • NFPA - National Fire Protection Association.
  • NSF - NSF International.
  • UL - Underwriters Laboratories Inc.
Ademas en España contamos con un organismo nacional de AENOR.


La acotación:

  • ¿Que es?¿Para que sirve? la acotación es la representación de las medidas  y distancias de una pieza u objeto mediante el uso de líneas, símbolos, figuras y notas. Sirve para que a la hora de fabricar una pieza a cogida de un plano sepas el tamaño del cual es la pieza.
  • Elementos de acotación:
  1. Linea de cota o de referencia: linea paralela a la arista que se mide en un objeto.
  2. Linea de extensión: Es una linea que va de los extremos de una arista o superficie a los extremos de una linea de cota localizada fuera de la vista.
  3. Cifra de cota: Es el numero que indica la magnitud medida.
  4. Líneas de notas: Son aquellas que indican valores o notas adicionales.
  5. Símbolos: son indicaciones gráficas adicionales a las dimensiones o notas de cota. Los mas usados son:
SímboloDefinición
Cuadrado (forma)
ØDiámetro
RRadio
SRRadio esférico
Diámetro esférico

  • Normativa de acotación:
  1. Aparecerán las cotas necesarias para definir completamente la pieza definida.
  2. Las cotas no deben repetirse, se colocarán las mínimas que se necesiten.
  3. las cotas se colocaran en la vista que mejor defina la magnitud acotada.
  4. todas las cotas se expresan en la misma unidad.
  5. Las cotas se leerán desde abajo (horizontales) y desde la derecha (verticales).
  6. Las cifras de cota quedaran encima de la linea de cota en su misma dirección.
  7. las lineas de cota estarán separadas como mínimo 7 mm de la arista.
  8. Las lineas auxiliares de cota sobresaldrán de la  linea de cota 2 mm.
  9. las lineas de acotación en serie se colocan en linea.

Escalas:

La escala es una proporción que relaciona el tamaño del dibujo con el tamaño real del objeto dibujado, del total del objeto y de cada una de sus partes. Si alguna de las partes tiene distinta proporción estamos ante un dibujo desproporcionado. La formula de la escala es:

                                               E= medida en papel : medida en la realidad

Hay tres tipos de escalas:

  • Escala reductora: Es la escala que muestra dibujo mas pequeño que en la realidad, se suele usar para edificios, muebles, vamos lo que vienen siendo cosas grandes.
  • Escala al natural: Es la escala que no hace transformación de tamaño de la realidad al dibujo.
  • Escala ampliadora: Es la escala que amplia las medidas del objeto al dibujarlo, se suele utilizar para osas muy pequeñas.
Y bueno mis pequeños aprendices de mecánico por esta semana acabamos espero haberos ayudado y enseñado algo, la semana que viene volveremos con mas y mejor.

Besitoos.

martes, 13 de octubre de 2015

Normas de Seguridad en un Taller de Carrocería.

Que pasa coche adictos? ya a por la segunda entrada del curso, vamos en racha. Esta vez vamos a tratar un tema muy importante si te importa tu integridad física, que es la seguridad en un taller de carrocería como ya habréis visto en el titulo.


 

En este apasionado mundo de la seguridad empezaremos por los equipos de protección individual, a los cuales llamamos EPIs, empecemos de arriba a abajo:

Vamos haya primero la cabeza:
  • Cascos de protección: Dependiendo la labor que se valla a realizar usaremos un casco de protección para evitar golpes en la cabeza que nos puedan herir, aunque en un taller de carrocería no suele ser muy normal utilizarlos.



  • Cascos o tapones de protección auditiva: son elementos, ya sean tapones que solo tapan el oído a cascos que tapan las orejas completas,  que protegen el oído de ruidos fuertes de golpes, maquinaria etc, aunque tu no te des cuenta el oído poco a poco se va deteriorando con estruendos constantes, al final puedes acabar sordo sin haberte percatado.


  • Protección de cara y ojos: estos son elementos que te protegen la cara y ojos de cualquier cosa que te salte, las gafas de protección son una de las EPIs mas importantes ya que los ojos son muy sensibles y sin vista nuestra vida se complica y encima nos quedan genial. También están las caretas de soldadura que pueden ser de varios tipos como: fotosensible o pasiva. Estas te protegen la vista de la claridad que se provoca al soldar un metal.


  • Protección de las vías respiratorias: estos les usaremos a la hora de soldar lijar o pintar piezas del coche para que no aspiremos gases, polvos y pinturas. Existen mascarillas básicas y mascarillas con filtros de carbono. Lo ideal seria usar las mascarillas con filtros de carbono ya que no dejan pasar moléculas de polvo fácilmente y hace que respiremos aire de mejor calidad dentro de sus posibilidades, aunque a nosotros por ahora con las mascarillas básicas nos servirán.

Dejamos la cabeza y nos pasamos al tronco y extremidades:
  • Monos de protección corporal: Este protege de cortes, quemaduras, descargas eléctricas y golpes el órgano mas grande e importante de nuestro cuerpo, la piel. En nuestro caso como desprendemos tanto suag le llevaremos gris. Estos pueden estar compuestos por dos pieza (un pantalón y una camiseta) o de una pieza.


  • Guantes para manos: En el taller vamos a usar mucho las manos básicamente todo el rato y por eso las tenemos que proteger de cortes, golpes y quemaduras sobre todo. Para esto usamos los gustes de piel, ya sean cortos o largos que te cubran todo el brazo como los de soldadura. También tenemos guantes de nitrito, estos son muy parecidos a los de látex, aunque mas duros, los usaremos para cambiar frenos, aceites y mas líquidos del coche así evitamos mancharnos y sobre todo que los ácidos del coche no nos dañen la piel.


  • Botas de seguridad: Estas se tratan de unas botas de piel con un refuerzo metálico en las punteras, para que en caso de caída de un objeto pesado intentar que no te parta el pie o las consecuencias sean mínimas. Las hay de muchos tipos, altas, cortas, mas duras, menos duras las pieles, etc. cada uno usara las que mas cómodas le resulten.


Ciertas señales obligan la utilización de estos elementos y mas al entrar en un taller, siempre son azules.


Todos estos elementos te protegen de caídas a desnivel, en el mismo nivel, coques contra objetos fijos , también contra objetos móviles, golpes por caídas de objetos, atropellos de vehículos, quemaduras al soldar, cortes al cortar, daños en el ojo por deslumbramiento al soldar o que te entre viruta al taladrar una pieza y te ralle la cornea. también te protege el tímpano de golpes y estruendos que se provocan en un taller.

Hay varios tipos de señales.

  • Señales de obligacion: son las señales que obligan a ciertas cosas como las de llevar los EPIs, son azules y blancas, normalmente redondas.

  • Señales de prohibición: prohíben hacer cosas o el paso en un taller, son redondas y blancas y rojas:



[Prohibición.jpg] 
  • Señales de peligro: advierten de peligros, son triangulares de color amarillo y negro, en algunos casos naranja y negro:

  • Señales de evacuación y salvamento: son aquellas señales que te dicen por donde ir o donde están situados los elementos de salvamento en caso de urgencia o peligro. Son verdes y blancas de forma cuadrada:

  • Señales de extinción de incendios:señales que te dicen donde están situados los elementos para apagar los incendios y los lugares por los que salir. Son señales cuadradas rojas y blanca:

Por ultimo hablaremos de los factores que afectan la seguridad en el trabajo. Por riesgo entendemos a la posibilidad de un empleado, a sufrir un daño corporal en su puesto de trabajo. Los factores de riesgo son las condiciones o elementos que pueden afectar la integridad física del trabajador.Existen varios grupos:
  • Condiciones de seguridad: El taller tiene que tener ciertas medidas de seguridad para que en caso de descuido del trabajador las consecuencias sean mínimas y al ser posible nadie salga herido, como por ejemplo en caso de existir un foso taparle para que nadie caiga por el, y señalizar correctamente todo para que en caso de desconocimiento del empleado no haya accidente, por ejemplo un suelo recién fregado.
  • El medio ambiente en el trabajo: en un taller constantemente hay ruidos fuertes y estruendos ya que estas trabajando con metal que muchas veces hay que golpear y por supuesto estas trabajando con motores que recuerdo que su manera de obtener energía es a través de explosiones, ademas del sonido en un taller también hay destellos de luz ya que se esta soldando. También hay agentes contaminantes químicos y biológicos en el aire  muchas veces.
  • Acciones de carga: Son factores que requieren la aplicación de una fuerza corporal, un sobre esfuerzo puede deteriorar la salud así como una mala posición al realizar un esfuerzo por muy pequeño que sea.
  • Elementos de protección: a parte de el ámbito de trabajo los trabajadores también tiene que ir protegidos ya que siempre puede fallar una medida de seguridad del taller, por ejemplo los elevadores pueden fallar y que el coche te golpe.
Y por esta semana ya hemos acabado espero que os sea de ayuda, la semana que viene mas y mejor, ¿cual sera el tema de la próxima entrada? es todo un misterio que la semana que viene descubriréis. 
Saludos y buen resto de semana coche adictos.

                                                                                                                                Fdo: Ángel Vega 

lunes, 5 de octubre de 2015

Taller de carrocería. 1 de Octubre.

Muy buenas a todos coche adictos en esta primera presentación os voy a hablar sobre los talleres de carrocería, de los cuales nos vamos a centrar en cuatro pilares mínimos:
  1. Áreas del taller de carrocería;
  2. Necesidad de la distribución por áreas;
  3. Suministros energéticos del taller de carrocería;
  4. Equipos básicos del taller de carrocería.

 Un coche accidentado supongamos que este por ejemplo:




Este coche va a pasar por muchos áreas del taller de carrocería empezando por los elevadores donde se elevara el coche para un mas fácil desmontado de este sin hacer sobre esfuerzos por malas posturas. Hay distintos tipos de elevadores, desde elevadores portátiles, que elevan el coche un metro mas o menos del suelo, hasta elevadores fijos que te levantan el coche varios metro pudiéndote poner debajo de el de pies cómodamente, de estos hay varios tipos, de brazos, de tijera y de 4 columnas.




A continuación el coche si el chasis esta muy doblado se puede estirara en la bancada, este aparato consiste en estirar el chasis a base de tirar de el con unas cadenas manualmente hasta llevar la parte doblada a su sitio. esta maquina es poco utilizada en la actualidad, pocos talleres la usan porque sale mas caro el arreglo del coche que el valor de este.




Después de pasar la por bancada si hubiese sido necesario, pasamos al plenum, la cual es el sitio donde existe una aspiración en el cual se puede preparar una pieza para pintar ya sea lijandola, enmasillandola o ambas incluso a falta de cabina de pintado se podría llegar a pintar dentro de ella, ya que gracias a la aspiración no existe polvo dentro del plenum.




Una vez preparada la carrocería o las piezas del coche a reparar pasamos a la cabina de pintado, la cual es un lugar acondicionado para pintar el coche sin que una mota de polvo se pegue en la pintura a la hora de aplicarla o en su secado.




Para todo este proceso también existe una zona de trabajo donde se encuentras unas herramientas que mas adelante hablaremos de ella, y por supuesto un almacén en el cual se guardaran todos los materiales necesarios para el arreglo.

La distribución de todas estas áreas es muy importante para asegurar unas buenas medidas de seguridad y un trabajo eficaz, la bancada se pondrá en un sitio apartado sin nada cerca, ya que en caso de que una cadena se suelte y salga disparada no dañe a nada ni a nadie. el plenum y la cabina de pintura se pondrán cerca del compresor de aire para que no se pierda presión en los conductos, y las zonas de montaje y desmontaje se pondrán cerca de las zonas de trabajo.

En un taller de carrocería existen dos tipos de energías importantes, estas son la energía eléctrica y la energía neumática.

La energía eléctrica es la mas importante, sin ella no tendríamos ni luz  para iluminarnos, el taller normalmente contara con corriente trifásica en la cual se conectaran las maquinas eléctricas del taller las cuales son abundantes.

Un sistema trifásico consiste en un conjunto de tres corrientes alternas monofásicas de igual frecuencia y amplitud, las cuales muestran cierto desfase entre ellas al rededor de 120º y con un orden determinado. Existen dos tipos de conexiones trifásicas: de triangulo y de estrella.

Este seria un ejemplo de esquema de energía trifásica

Por otro lado esta la energía neumática que nos va a suministrar aire comprimido por todo el taller, normalmente los conductos van a ir por el techo y bajaran a los puestos de trabajo a través de sistemas de mangueras ya sean auto-recogedoras o no, en nuestro caso tendremos mangueras por el suelo ya que no hay medios para poder tenerlo en el techo. esta energía se obtiene comprimiendo aire con un compresor en nuestro caso de tornillo sin fin, el cual cosiste en dos roscas las cuales atrapan el aire y le van comprimiendo mientras le meten al deposito. esta energía se trasladan a través de cañerías de cobre, el problema es que si el circuito es muy largo se perderá mucha presión.

Finalmente para realizar este proceso nos ayudaremos de una serie de herramienta como:

  • El esmeril: el cual tiene como función afilar y no devastar como hace gente con el, lo cual es muy peligroso ya que la piedra puede explotar y salir disparada a gran velocidad hacia ti.

  • Soldador: con el cual uniremos dos piezas de metal.


  • Herramientas de corte eléctricas.


  • Taladro: con el cual haremos agujeros cómodamente y sin gran esfuerzo en cualquier material.




  • Gato hidráulico: este nos ayudara a elevar el coche unos centímetros del suelo.


Y esto es todo
Un saludo.