jueves, 10 de diciembre de 2015

Reparación de daños en carrocería.

Que dicen los coche adictos??? Estáis preparados para otra entrada?? Pues no os hago esperar más esta semana empezamos con la reparación de daños en la carrocería, lo cual os lo va a contar el próximo ganador de la Skill cántabra de chapa (la moral siempre alta y a por todas). Bueno nos dejamos de patochadas y empezamooooooos!!!!!!

Vamos a empezar por la identificación de daños.

Es importante detectar todos los daños causados en la carrocería ya que actualmente la capa es el mismo chasis del coche y una deformación puede causar gran perdida de su seguridad, a parte que en un taller tu vas a tener que dar un presupuesto y cuando el propietario de dicho vehículo valla a recogerle no puedes darle un presupuesto mayor o incluso decirle que su coche no esta listo porque no viste cierta deformación, eso al cliente no le gustara y puede que pierdas un cliente de lo cual tu vives.
A la hora de identificar un daño hay que mirar separaciones desiguales entre piezas, abollones que se ven muy poco, los cuales solo se perciben a contra luz, que la forma del coche sea simétrica, en caso de no serlo hay algo que no esta bien, hay que fijarse bien en fisuras o grietas que tenga la pintura, pueden ser causadas por un golpe.
El arreglo de un coche con defectos en la carrocería se puede realizar de dos formas, o bien arreglar la pieza dañada, o bien sustituirla, lo cual en muchos casos es la mejor opción para optimizar del trabajo, aunque no se realice todas las veces que se pudiesen hacer.

Los daños se clasifican por magnitudes dependiendo de lo graves que sean, pero también depende del materia que se trate.
  • Piezas de metal:
    • Nivel 1: Para piezas nuevas, cuándo el coste de la mano de obra y de la reparación superan el precio de la pieza nueva, es más adecuado sustituirla por una pieza nueva.
    • Nivel 2: Piezas con daños leves como ligeros golpes, ralladuras, lijaduras...Las piezas que pertenecen a este nivel han de cumplir el siguiente requisito cuándo se va a pintar: la superficie dañada no podrá superar el 8% de la superficie a pintar.
    • Nivel 3: Piezas con daños medios formados por uno o varios golpes cuya superficie deformada o dañada sea mayor al 8% y menos al 25% de la superficie a pintar.
    • Nivel 4: Piezas con daños fuertes formados por uno o varios golpes, cuya superficie dañada sea superior al 25% de la superficie a pintar.
  • Piezas de plástico:
    • Nivel 1: Para piezas nuevas cuyos recambios necesiten  tratamiento antes de la aplicación de pinturas, será más adecuada la sustitución.
    • Nivel 2: Para piezas nuevas cuyos recambios solo precisen la aplicación de pintura, sera más adecuada la sustitución.
    • Nivel 3: Para piezas que mantengan daños leves, se precise renovación de color, corregir pérdidas de brillo, arañazos superficiales, etc.
Hay varios tipos de identificación de daños:
  • Identificación visual: Este tipo de identificación es el primero que vamos a usar, para ello se necesita tener el coche muy bien limpiado y una luz en forma de linea, por eso se suele usar los fluorescentes, los focos cestos hacen que al pasar la vista por una irregularidad por pequeña que se sea la la linea que hace la luz se deforma, esta es la causo por la que normalmente un taller tenga ese tipo de luz, en caso de no tener ese tipo de focos en el taller hay unos focos portátiles, los cuales se ponen sobre la pieza a observar y se hace el diagnostico. Para no estar constantemente buscando las mismas imperfecciones y tenerlas contabilizadas en conveniente marcarlas con un rotulador, el cual no marque la pintura ni la dañe, en pocos sitios lo hacen aunque mejoraría su calidad de trabajo. 
  • Identificación táctil: Se trata de identificar los daños a través del tacto de las manos, lo cual no quiere decir que lo hagamos sin guantes al contrario, tenemos que adiestrar el tacto para ser capaces de reconocer una irregularidad pasando la mano mano con el guante puesto sobre ella. Igual que anteriormente es recomendable marcar todas las irregularidades con un rotulador.
  • Identificación por lijado/limado: Para esta identificación usaremos 3 herramientas diferentes la lija, la lima de carrocero y la garlopa.
    • La lija es una hoja de fibra cubierta de material abrasivo. Esta la hay mas fina y mas gruesa dependiendo de el grosor de los granos del abrasivo. Para la identificación con esta herramienta tendremos que pasarla suavemente sin apretar mucho sobre la pieza, de esta manera los golpes no se lijaran puesto a que con la poca fuerza que se ejerce y su hendidura no llegas a tocar el centro del golpe.
    • La lima de carrocero se trata de una lima cuadrada o de media caña con un cierto angulo en el mango para facilitar su uso, la usaremos de la misma manera que la lija, pero esta en un único sentido. Esta es mas abrasiva que la lija por lo que hay que tener mas cuidado, pero también es mas precisa.
    • La garlopa consiste es un arco con dos mangos en la cual se ata una pieza de desbaste, solo funciona en un sentido, y su uso y función básicamente es la misma que la lija y la lima pero de manera mas devastadora.
  • Identificación o control por peine de formas: Es una manera muy sencilla de identificar desperfectos, consiste en un conjunto de laminas de plástico que se mueven y guardan la forma de la pieza por la que se a pasado, como los caches son simétricos, pasando el peine por los lados una vez dada la forma los pelos o laminas de plástico no se tendrían que mover, si se mueven la carrocería tiene un desperfecto.

En un taller de chapa es muy importante tener herramienta de chapista para poder arreglar las cosas. En esta entrada vamos ha hablar de las de percusión y medida solamente, en otra entrada posterior hablaremos de las demás.

Empecemos con las herramientas de percusión:
Las podemos distinguir en pasivas y activas, las activas son con las que se ejerce el golpe y las pasivas las que actúan con un golpe exterior .
  • Activas:
    • Martillo de carrocero: Se usa para el alisado y desabollado, los hay con doble cara, peña larga, corta y sin peña, normalmente son de boca plana pero también los hay con boca abombada y con bocas fresadas para recoger la chapa.
      Se utilizan normalmente en función de la forma y accesibilidad de la pieza que se vaya a reparar. 
      Este tipo de martillo hay que cuidarlo al máximo, y solo usarlo para su cometido, que es el de alisar. Para ello, las bocas del martillo siempre deben estar en perfecto estado, por lo que no se usará para clavar, golpear objetos macizos, etc.
    • Martillo de bola: Los martillos de bola grandes, por su peso y tamaño no se usan para alisados, a no ser que se trate de chapas gruesas.
      Son martillos perfectos para deformaciones con grandes estiramientos, por ejemplo para aliviar tensiones en largueros, pisos, etc.
    • Maza: Tipo de martillo usado en reparaciones de carrocería para reparar grandes deformaciones en cualquier parte del chasis o refuerzo de la estructura.
      En ocasiones, se usan tacos de madera grandes para proteger la zona de la carrocería a golpear, y así, no deformarla al recibir el impacto de la maza.
      La maza es imprescindible para reparar tanto en bancada como en golpes de consideración en las carrocerías.
    • Martillo de nylon: Son martillos de plástico que dañan menos que los metálicos y sólo se usan con ese fin, el dañar y marcar la chapa lo menos posible.
      En estos martillos las bocas de nylon son tratadas para una vida más larga y una mayor seguridad de trabajo
      Este tipo de martillo se usa bastante en chapa y aun más en mecánica.
    • Maza de goma: Hoy existen en el mercado mazas de goma denominadas sin rebote, las mas habituales son las de mango de madera.
      Igual que el anterior, pero al ser de caucho es aún más blando y es usado en infinidad de trabajos por los chapistas tanto para conformar chapa como para montajes y ajustes de piezas y accesorios.
Resultado de imagen de maza chapista
    • Martillo de lima o lima de carrocero: Se usan como el martillo de carrocero, para desabollado y alisado, pero con la ventaja de que al ser dentados, expanden menos la chapa que los martillos lisos. Se usan con bastante frecuencia.
      También se usan en esta profesión martillos con bocas fresadas los cuales “imitan” el efecto de la lima de repaso. este tipo de herramienta ha de cuidarse, limpiarse y conservarse.. para poder desempeñar con seguridad los trabajos para los cuales están diseñados.
  • Pasivas:
    • Los tases: Los tases, son unas de las principales herramientas de los chapistas, y son usadas para la reparación de abolladuras.
      Se trata de unas herramientas pasivas manuales fabricadas en acero, provistas de varias caras con diferentes formas, para que se golpee entre éstas y la chapa, por zonas más o menos enfrentadas y facilitar así el retorno de la chapa a su forma original.
      Las hay de muchas formas, y elegiremos aquella que mejor se adapte a la forma original de la chapa a reparar.
      Por dar un ejemplo: para reparar una abolladura en una pieza de chapa totalmente plana, emplearíamos la sufridera 6 de la imagen, ya que la podemos adaptar mejor a una forma plana y no con la 1 que nos serviría para entibar en formas con curvas pronunciadas, como en algunas zonas de una aleta.
      tases_sufriderasA los tipos de sufrideras o tases, se les conoce también como: tacón, cuña, corazón, riñón, seta, carrete, oval, de raíl, plana, etc. Todos los nombres vienen dados por relacionar sus formas con objetos cotidianos y así poder diferenciar unas de otras con un nombre.
      Los golpes del martillo a la hora del entibo con un tas, deben darse de forma que el plano del martillo asiente paralelamente como se muestra en la imagen.

      entibar_con_tas
      Por tanto, no debemos golpear con el martillo inclinandolo y de ésta manera, no se marcara ni la chapa que estamos reparando, ni el tas que estemos utilizando en tal reparación.
      Lo bueno de cualquier tas, es que podemos utilizar cualquier cara de él, según nos convenga para la reparación de una pieza.
    • Botadores: Se usan para extraer pasadores de una bisagra por ejemplo.

    • Granete: Herramienta de metal maciza, de forma cilíndrica con punta en uno de sus extremos, sirve para marcar una pieza.
    • Corta fríos o cincel: Se usan para cortar, desbastar, dar formas y desunir piezas de la carrocería en frío, pero deben usarse con precaución, porque dañan y deforman la chapa.
      Siempre que nos sea posible, elegiremos para cortar chapa una sierra neumática, arco de sierra, etc., en lugar de cinceles, puesto que aumentaremos la calidad de nuestra reparación y las piezas encajarán mejor unas con otras.
      Estas herramientas de mano tampoco son aconsejables en cierta medida para desunir los puntos de soldadura, es mejor y recomendable usar una despunteadora o bien brocas especiales para cortar puntadas y que se pueden usar con cualquier taladro de mano.

Ahora continuaremos con las herramientas de control dimensional:
  • Galgas: Son laminas calibradas que sirven para comprobar holguras y dimensiones entre piezas, de manera que sabemos si están alineadas y bien colocadas las dos piezas o no, en el caso de que no debemos ajustarlas.
  • Peine de siluetas: Como eh explicado mas arriba se trata de un conjunto de laminas que se mueven y marcan la forma de una pieza pudiendo llevarla a otra para compararla.

  • Plantilla: Herramientas con forma que se utilizan para dar esa forma a la pieza, por ejemplo un tas es una plantilla, el tiene una forma dada y tu golpeas para dar a la pieza la forma del tas.
  • Ademas de flexometro, regla, calibre, micrómetro, etc. los cuales explique en la entrada anterior.
Bueno mis queridos padawans esto se acabo por hoy dentro de poco hablaremos de la historia de las carrocerías, porque etapas de construcción han pasado y muchas mas cositas interesantes y que no están de mas saberlas. Un abrazo y buen fin de semana mis queridos coche adictos, hasta la próxima.

1 comentario: